EL SÍMBOLO: ESPACIO DE JUEGO.
Conectar arte, juego e infancia a través del símbolo.
Heredamos y construimos nuestro universo simbólico desde la infancia, y en los laboratorios de letras e imágenes nos gustaría aportar experiencias estéticas ricas para explorar todo ese universo simbólico desde la curiosidad genuina que acontece durante el juego.
Universo simbólico en la infancia.
Los sí mbolos nos conectan con ideas o representaciones de conceptos que tienen varios niveles de signifi cació n. Su sentido no se agota en un solo signifi cado literal, sino que abarca toda una gama de signifi cados posibles. La percepción del símbolo exige de la participación sensible y activa de quién lo mira, cada uno ve en el símbolo lo que fi ltra a través de su subjetividad y de una especie de subconsciente colectivo.
El símbolo se puede defi nir desde diferentes ámbitos y disciplinas: desde la antropología, el psicoanálisis, la semiótica, la espiritualidad, por supuesto desde el arte y la literatura.
También la cultura de la infancia tiene su propio universo simbólico. De hecho los símbolos que aparecen y se construyen durante la infancia podrían considerarse la base de todo nuestro universo simbólico: el origen.
En la infancia temprana aparecen símbolos como lo redondo, el nido, la guarida…símbolos que nos remiten a la calidez del arropo de la madre, a nuestra vida intrauterina. Pero luego aparecen otros como la montaña, el laberinto, el puente…símbolos de la conquista de nuestra autonomía de nuestra capacidad de movimiento hacia el encuentro con nuestro yo independiente.
También aparecen los símbolos en cuentos, retahílas y canciones infantiles que escuchamos desde la más tierna infancia y que van conformando ese universo de símbolos que contiene nuestro andamiaje literario: el relato poético de la experiencia humana, pues el símbolo viaja por el tiempo a través de las historias gracias a las personas que narran y a las que escuchan. Durante ese viaje va mutando y adaptándose a los tiempos, aún así parece guardar los ecos de todo su recorrido. Este fenómeno nos conecta como seres poéticos.
El CUBO
como lienzo en blanco para el juego simbólico.
Esos mismos símbolos que aparecen en los espacios de juego y en sus derivas lúdicas (allí donde todo es posible y donde se busca “lo que aún no es”), aparecen también en el arte contemporáneo, conformando un lenguaje silencioso que conecta de forma mágica infancia, arte , juego y literatura.
En esta edición de los laboratorios de letras e imágenes en el MACA, exploramos espacios de juego inspirados en la imaginación poética que surge de la literatura infantil, del relato de sus imágenes y sus palabras.
A través de provocaciones, instalaciones o escenografías de juego vivenciamos un espacio-tiempo repleto de estos símbolos recurrentes en los cuentos, el juego y el arte contemporáneo.
Para llevarlo a cabo, proponemos como soporte para estas experiencias de juego “EL CUBO” por su versatilidad y su simbología. Las aristas de un cubo delimitan un espacio en blanco que nos sirve para contener el juego y al mismo tiempo para abrirlo al espacio que lo rodea y lo atraviesa, incentivando el libre movimiento, la interacción y la transformación del espacio.
PROGRAMACIÓN EDICIÓN 2025. EL SÍMBOLO: ESPACIO DE JUEGO.
- EL SUEÑO (25 enero). Símbolo del subconsciente, se asocia con los deseos, la fantasía y la imaginación surrealista. En muchas culturas, los sueños también se consideran portadores de mensajes o presagios, y pueden simbolizar la conexión con lo espiritual o lo desconocido. Puede remitirnos también al momento de intimidad antes de ir a dormir, el cuento de buenas noches, la nana que precede al sueño. Inscripción a partir del viernes 17 de enero a las 10 horas.
- LA CASA (22 febrero). La casa en el juego infantil es un símbolo con signifi cados múltiples y profundos, que abarcan desde la seguridad y el refugio hasta la autonomía y la proyección creativa. Representa tanto un lugar físico como un espacio emocional, proporcionando a los niños un vehículo para explorar su mundo interno y el entorno que los rodea. En los cuentos a menudo la casa es el lugar de origen de la aventura o un lugar mágico lleno de secretos como una especie de portal mágico a otras realidades.
- EL ÁRBOL (29 marzo). El árbol es uno de los símbolos más ricos y recurrentes en la literatura infantil, cargado de signifi cados que conectan con las emociones, la naturaleza y las experiencias de los niños. Su simbolismo abarca desde lo protector y lo ancestral hasta lo mágico y lo transformador.Simboliza, sabiduría, refugio, reto, punto de encuentro y comunidad, fuerza y resistencia, las raíces la familia, los ciclos de la vida y muchísimas cosas más. El símbolo del árbol es inmenso.
- EL CUMPLEAÑOS (26 abril). En el universo infantil, las fi estas y celebraciones son símbolos potentes de unión, crecimiento, alegría, creatividad y valores sociales. A través de estas celebraciones, exploran las emociones humanas, el paso del tiempo, la importancia de las relaciones y el sentido de comunidad. Las celebraciones en los cuentos infantiles son mucho más que simples eventos: son momentos signifi cativos que ayudan a los niños a comprender su entorno, sus relaciones y su propio proceso de crecimiento.
- EL CAMINO (31 mayo). A través del juego, el camino se convierte en una metáfora que conecta el movimiento físico con el desarrollo emocional, social e intelectual. El camino simboliza desafíos y metas, crecimiento, tránsito entre etapas, rituales de cambio, encuentros y conexiones. El camino ayuda a estructurar el juego como una historia con inicio, medio y fi n, simboliza el tiempo. La toma de decisiones en el recorrido y la autonomía lo convierten en símbolo de libertad.
- LA NUBE. (28 junio). Ligera y efímera o pesada y furiosa. La nube puede simbolizar la incertidumbre y el cambio, la transformación, el movimiento, la belleza de lo fugaz. En la literatura infantil es un elemento simbólico que aparece en forma de tormenta, se transforma en chirimiri, en un enfado, un escondite, un tierno personaje…
- LA NOCHE.(27 septiembre). Aunque tradicionalmente la noche puede asociarse con la oscuridad y el desconocido, en el juego infantil adquiere dimensiones positivas y creativas. Misterio aventura miedos, imaginación y magia, introspección , transformación, conexión con el universo, tiempo de secretos y susurros. La noche está vinculada a otro símbolo potente para la infancia: la luna.
- EL SOMBRERO.(25 octubre). El sombrero en la literatura infantil es un símbolo multifacético que puede representar la identidad, la magia, el poder, la transformación, la libertad y mucho más. A través de este objeto, los autores exploran temas como la imaginación, el juego de roles, la pertenencia, e incluso la sabiduría. El sombrero, en sus diversas formas, es un vehículo para que los personajes expresen quiénes son, quiénes desean ser, y cómo se relacionan con el mundo que los rodea. Ya sea como una herramienta mágica, un accesorio cómico o un símbolo de poder, el sombrero juega un papel importante en el desarrollo de los personajes y en la expansión de las posibilidades narrativas dentro de la literatura infantil.
- EL MURO.(29 noviembre). En la literatura infantil, el muro es un símbolo poderoso que puede representar diversos significados. En general, los muros evocan la idea de barreras, separación, protección o incluso el desafío de superarlas.Su gran carga simbólica permite a los niños explorar temas como los límites, las emociones, el crecimiento personal y la convivencia. Simboliza: un obstáculo o barrera, la confrontación con la realidad, el conflicto y la lucha, aislamiento, soledad, exclusión, prejuicios, superación.
- LA MONTAÑA (20 diciembre). El símbolo de la montaña en la literatura infantil es profundamente simbólico. Representa no sólo un desafío físico, sino también un camino hacia la transformación personal, el descubrimiento y la conexión con lo espiritual. Puede simbolizar la conquista de la autonomía pero también la figura de la madre que nos observa y cuida desde lo alto