Ciclo de cine comisariado por Beatriz Leal. Del 18 al 21 de noviembre de 2025 a las 18 horas.
Presentación y debate posterior a cargo de la comisaria.
Black cinema: Resonancias audiovisuales desde África y la diáspora es un ciclo de CINE programado e inspirado por la obra de Kara Walker y la exposición Burning Village que se pudo ver en el MACA de febrero a septiembre y que se muestra hasta febrero en el IVAM. Centre Julio González de Valencia.
Los 5 títulos de ficción que componen el ciclo abarca dos continentes, con presencia destacada de mujeres y directores africanos y afroamericanos pioneros en un arte vanguardista y crítico que se libera de referentes europeos y busca una gramática y referentes propios. En línea con la investigación de la forma y el dominio de técnicas artísticas que emplea Kara Walker para ahondar en las secuelas históricas y psicológicas de la esclavitud y la injusticia social, las películas han sido seleccionadas por sus conexiones temáticas, poéticas, históricas y geográficas con la producción de la artista.
Beatriz Leal Riesco es investigadora independiente, profesora, crítica y programadora especializada en arte y cine contemporáneos africanos, europeos y de Oriente Medio. Es directora de programación de los festivales Wallay! Bcn African Film Festival (Barcelona) y de AFRIKALDIA: Festival vasco de cines africanos (Vitoria). Ha trabajado para el NY African Film Festival y otros festivales de cine en el pasado. Combina su trabajo como conferenciante y comisaria con sus actividades como escritora, publicando artículos en una amplia gama de periódicos y revistas académicas, entre ellos El País, Cinema Journal, Secuencias, Caracteres, Ars Magazine, Asymptote, GuinGuinBali y Okayafrica. Colabora habitualmente con instituciones como la Filmoteca Española (Madrid), el MUSAC (León), el CCCB (Barcelona) y la Filmoteca de Cataluña en Barcelona, donde actualmente comisaria una exposición y un ciclo de cine sobre el fenómeno de los carteles de cine ghaneses de los años 90 titulada COL.LISIÓ EXTREMA. Cartells de Ghana pintats a mà, anys noranta. (ocutbre 2025-enero 2026).
- Día 18 de noviembre: Sesión Moustapha Alassane.
-El regreso del aventurero / Le retour d’un aventurier, Moustapha Alassane (Níger, 1966). 34’. Ficción, color, VOSE.
-Samba el grande / Samba le grand, Moustapha Alassane (Níger, 1977). 14’. Animación, color, VOSE
La primera sesión está dedicada al “padre de la animación africana”: el nigerino Moustapha Alassane (1942-2015). Formado en las técnicas de animación en Canadá bajo la batuta de Norman McLaren, Alassane es un ejemplo de experimentación constante con los géneros (animación, etnografía y cine de autor vanguardista), las técnicas (pintura, stop-motion, dibujo) y los materiales (metal, madera, alambres o tejidos característicos africanos).
En Le retour d’un aventurier (1966), “primer western africano”, Alassane se vale de la sátira y del western en boga para cuestionar las dinámicas racistas, supremacistas blancas y patriarcales del expansionismo norteamericano, basado en el culto a la violencia. En la película de animación Samba le grand (1977), recurre a la técnica del stop-motion y de muñecos pintados a mano para descubrir a un público amplio las aventuras de un héroe legendario africano, borrado de la historia por los colonizadores.
- Día 19 de noviembre: Sesión Charles Burnett.
-Matador de ovejas / Killer of Sheep, Charles Burnett (EE.UU., 1978). 83’. Ficción, B/N, VOSE
Killer of Sheep es la primera realización de Burnett, cineasta afroamericano que fue miembro destacado del movimiento LA Rebellion o Los Angeles Film School of Black Filmmakers (UCLA, finales años 60-80), surgido como respuesta a las revueltas de Watts (LA, 1965) y caracterizado por aglutinar a jóvenes directores africanos y afroamericanos quienes, partiendo de la crítica anticolonial, los postulados del Tercer Cine y el cine de autor, propusieron un Black cinema vanguardista alternativo al cine de Hollywood.
En Killer of Sheep, realizada durante los fines de semana de 1972-1973 como tesis de fin de máster en la UCLA, Burnett demuestra sus dotes para mantener la tensión entre lo narrativo y lo conceptual, presentándonos episodios de vida doméstica de la población negra de clase trabajadora a mediados de los 70s en el barrio angelino de Watts. Burnett escribió, dirigió, produjo, filmó y editó la película, compuesta a modo de viñetas de alta carga poética en los planos, a través de actores amateurs y del uso magistral del blanco y negro en 16mm, en línea con el neorrealismo italiano, Yasuhirō Ozu y Jean Renoir.
- Día 20 de noviembre.Sesión Julie Dash
-Hijas del polvo / Daughters of the Dust, Julie Dash (EE.UU., 1991). 112’. Ficción, color, VOSE.
Julie Dash es otra de las figuras ilustres del LA Rebellion. Daughters of the Dust fue la primera película de una artista afroamericana distribuida comercialmente. En este poema filmado conocemos la historia de tres generaciones de mujeres gullah de la isla de Saint Helena (Carolina del Sur) en el año 1902, cuando se preparan para emigrar del sur rural al norte urbanizado. No en vano la directora sitúa a esta familia en la vanguardia de la Gran Migración y alude a los efectos emocionales y psicológicos del masivo movimiento migratorio interno americano que transformaría la historia del país con la llegada al norte de millones de personas negras que huían del racismo de las políticas sureñas. Filmada en dialecto gullah (criollo del sur con influencias africanas que emana historias de esclavitud) y altamente visual, está compuesta de elaborados planos pictóricos (gracias al diseño de producción de Kerry James Marshall -con obra en el MACA-) filmados por el reconocido artista Arthur Jaffa. Dash se aleja premeditadamente de la narración lineal occidental masculina haciendo uso de una narrativa circular a modo de viñetas donde se superponen tiempos, sensaciones y vivencias a través del relato de una niña no nacida, quien usa los relatos de sus ancestros. El dialecto, las celebraciones, las vestimentas, la comida y los ritos son un acto extremo de resistencia poético-político de estas mujeres a las homenajea Dash en este clásico del cine de finales del siglo XX al que rendiría tributo Beyoncé en Lemonade (2016).
- Día 21 de noviembre. Sesión Kasi Lemmons
-El Bayou de Eve / Eve’s Bayou, Kasi Lemmons (EE.UU., 1997). 109’. Ficción, color, VOSE
Cierra el ciclo otra ópera prima, Eve’s Bayou (1997), de la afroamericana Kasi Lemmons. De su mano nos adentramos en el imaginario y mitología del terror del gótico sureño, tan querido por Walker y desarrollado con éxito en el siglo XXI. Dirigidos por una niña (Eve), nos trasladamos a los recuerdos de un verano a mediados de los años 60s en el seno de una familia acaudalada afroamericana en Luisiana. Las mujeres gobiernan este mundo gótico forjado a base de secretos, vudú y fuerzas místicas de herencia afrocaribeña donde el sexo forzado, el amor y los presentimientos componen un mundo al que Eve intenta dar sentido. La mirada de la niña, rodeada de presencias fantasmales y rituales mágicos, nos permite descubrir las ansiedades, miedos y estrategias de supervivencia de las mujeres negras heredados por una compleja historia de opresión y racismo. Este trabajo íntimo sobre la memoria y capacidad del ser humano de construcción de la historia personal y colectiva, el juego con el terror para diseccionar las relaciones entre sexos y razas, el uso de las viñetas y la presencia infantil son elementos que conectan con fuerza con la obra de Kara Walker. Refrendada por crítica y público (fue la película independiente más rentable de 1997 en EE.UU), Eve’s Bayou se preserva en la Biblioteca del Congreso de los EE.UU por su valor cultural, histórico y estético.


