La Cova de L´Or y el centro de interpretación de este yacimiento arqueológico ubicado en Beniarrés reabren sus visitas al público el próximo 15 de marzo, según acuerdo adoptado por la comisión mixta de seguimiento de este Bien de Interés Cultural que forman la Fundación CV MARQ y el ayuntamiento de Beniarrés.
Propuesta que ofrece al visitante un completo recorrido tanto por el Centro de Interpretación como por el propio enclave arqueológico que abrirá de nuevo sus visitas al público desde el 15 de marzo hasta el domingo 13 de julio.
La Cova de L’Or es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes del neolítico peninsular, declarado Bien de Interés Cultural. Desde junio de 2021 recibe grupos organizados de visitas guiadas que culminan en la cueva un interesante recorrido de interés cultural y paisajístico que se inicia en el centro de interpretación, ubicado en el núcleo urbano de Beniarrés.
Elevada a 675 metros sobre el nivel del mar, la Cova de l’Or de Beniarrés se encuentra en la vertiente meridional del conjunto de relieves que conforman la Sierra del Benicadell. Recoge en su interior un yacimiento arqueológico de enorme importancia para el conocimiento y la investigación del Neolítico de la fachada mediterránea de la Península Ibérica. La calidad y significación del material arqueológico hallado en las excavaciones planteadas desde los años treinta del siglo XX hacen ver que la cavidad constituiría un lugar de referencia social para los pobladores de origen mediterráneo que, a mediados del VI milenio a.C., introdujeron en estos valles la práctica de la agricultura y la ganadería.
En la Cova de l’Or se han hallado elementos materiales que testimonian la importancia de la ocupación en el Neolítico Antiguo (5500-5000 a.C.), cuando el enclave constituyó un lugar idóneo para la habitación. A esa época histórica corresponden las acumulaciones de semillas de trigo y cebada, propias de antiguos cultivos, localizadas en su interior, así como las cerámicas impresas con concha, destacando aquellas que presentan en su decoración figuras humanas con los brazos alzados, solas en posición de orante o en grupo evocando una danza.
El simbolismo de esa alfarería se define dentro de la vertiente mueble del Arte Macroesquemático, lo que vincula la cavidad con los santuarios de Arte Rupestre de esa cronología, como la Sarga (Alcoy) o el Pla de Petracos (Castell de Castells), pudiendo haber participado la Cova de l’Or de algún tipo de ciclo ritual vinculado a esos enclaves de reunión y encuentro.
Como continuación del convenio de colaboración suscrito en 2016 entre la Diputación Provincial de Alicante y el Ayuntamiento de Beniarrés para la puesta en valor de la Cova de L’Or, en 2024, se acometieron y finalizaron los trabajos de adecuación y mejora de los recursos museográficos del interior de la cavidad, desarrollados dentro del Proyecto de puesta en valor de la Cova de l’Or “Musealización de la sala de las columnas” Beniarrés (Alicante).
Actuaciones que forman parte de la primera fase del Plan General de Investigación 2023-2025 en la Cova de l’Or (Proyecto de Musealización de la Cova de l’Or), presentado el 13 de julio de 2023 por registro a la Conselleria de Cultura y autorizado favorablemente con núm. de referencia 2023/0555-A (A-2011-274). Dicho Plan contenía las actuaciones necesarias para la finalización de los trabajos arqueológicos y museológicos comenzados en intervenciones anteriores, buscando la perduración del BIC, su mayor conocimiento y su disfrute para el visitante.
La segunda fase del Plan que ha sido presentada a la Comisión, contempla unas actuaciones arqueológicas encaminadas a la finalización de los trabajos de excavación arqueológica de unos perfiles estratigráficos ubicados en la galería oriental de la cueva[1]. Esos perfiles comenzaron a excavarse en 2021, pero quedaron por finalizar los trabajos de campo. Su completa excavación permitirá, además de la obtención de datos científicos e información sobre los distintos niveles de habitación de la cavidad, formar parte de los recursos museográficos que la cueva ofrecerá al visitante. Precisamente, la instalación en la primera fase de la senda empedrada, que recorre el interior de la cavidad, finaliza justo delante de las dos áreas de excavación de los perfiles estratigráficos, con el fin de que el visitante los pueda observar in situ.
En esta segunda fase, que se ha previsto iniciar en verano de este 2025, se contempla también la mejora del cerramiento del óculo cenital de la cavidad, que permitirá a su vez conocer su morfología geológica original, así como dirimir si pudo sufrir alguna modificación antrópica durante la prehistoria. Tanto como la grabación del interior de la cavidad mediante una filmación con vuelo dron, así como del recorrido que hace el haz de luz solar por el interior de la cueva en el solsticio de invierno mediante una filmación Time Lapse, como recurso museográfico para mostrarla al público que no pueda acceder físicamente al enclave y como reclamo para los que todavía no la conozcan.
Como mejora en el itinerario de visita del interior de la cavidad, que actualmente dispone del recorrido por la pasarela inicialmente instalada en el nivel de la “sala del óculo”, y el recientemente abierto a través de la senda empedrada, que conduce hasta la denominada “sala de las columnas”, se plantea en esta segunda fase la unión de ambos, que permitirá a los visitantes un tránsito en anillo, evitando cruces incómodos entre ellos.
Igualmente se contempla el estudio de adecuación de una senda peatonal secundaria de acceso a la cavidad, que parte desde la pista que discurre por la vertiente norte de la sierra de Benicadell, una vez superado el puerto de Salem, para finalmente acceder al yacimiento mediante una ruta más corta y accesible, optimizando así la accesibilidad de los visitantes a la cueva.
La realización de esta actuación permitiría una experiencia mayor de senderismo a los visitantes al remontar la sierra y hallar ante sus ojos el maravilloso paisaje abierto a la cuenca del río Serpis y sus valles.
[1] Trabajos descritos en el anteproyecto “Obras de adecuación del acceso y excavación para la mejora de la musealización de la Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante)” presentado por el Ayuntamiento de Beniarrés en la convocatoria del Plan Provincial para la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de carácter histórico municipal, a ejecutar para Ayuntamientos, con destino a municipios de menos de dos mil habitantes de la provincia de Alicante. Anualidad 2024.