El MACA, expone dos obras de la artista Sonia Delanunay perteneciente a los fondos del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), dentro del diálogo entre colecciones que se entabla desde 2021 en el programa “Contexto Vanguardia”. Las obras se podrán contemplar hasta enero de 2026.
Delaunay Terk / Cendrars
La Prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de Francis, 1913
Carpeta con dibujos originales de Sonia Delaunay y texto de Blaise Cendrars
Medidas: 42,8 x 52,8 x 3 cm
Sonia Delaunay (Delaunay Terk, Sonia)
Untitled (projet de tissu simultané n.º 34), 1925
Tinta y acuarela sobre papel Canson & Montgolfier
Medidas: 47,5 x 27 cm
Su interés por el arte, al que se aficiona a través de una importante colección familiar, le lleva a estudiar dibujo en Karlsruhe, formación que completa en la Académie de la Palette de París en 1905, ciudad en la que también aprende la técnica del grabado. En su primera individual, celebrada en la Galerie de Notre-Dame-des-Champs en 1908, expone una obra muy colorista, proveniente de Van Gogh y los fauves, que tras conocer a Robert Delaunay recogerá las influencias de Rousseau. Junto a aquél explora la vía del simultaneísmo. Aunque inicialmente emplea el collage y técnicas textiles como campos de experimentación, en 1912 pinta sus primeros Contrastes Simultáneos, en los que ya maneja un lenguaje plástico que, animada por un concepto de integración –simultaneidad- de los diversos modos de expresión artística y de éstos con la vida, traslada a todos los campos de su producción: ilustración –destaca su colaboración con el poeta Blaise Cendrars (Les Pâques à New York, La Prose du Transsibérien)-, moda –realiza las primeras pendas simultáneas-, diseño de objetos domésticos y publicidad. En 1914 firma la serie Prismes électriques (Prismas eléctricos), que define plenamente su estética. Los años de la guerra los pasa en Portugal –pinta naturalezas muertas, paisajes y retratos, que expondrá en 1920 en Der Sturm- y en España, donde consolida su prestigio como diseñadora, a lo que contribuye la realización de los vestuarios del ballet Cleopatra de Diaghilev y de Aida para el Liceo de Barcelona. A su vuelta a París ya en 1921, su estrecho contacto con los grupos dadaístas y surrealistas queda reflejado en sus cortinas-poema, vestidos-poema y sus colaboraciones con Tzara, trabajos que, entre otros de carácter más industrial, produce a partir de 1924 a través de su Atelier Simultané, con el que comienza su colaboración con el modisto Jacques Heim. Tras su cierre en 1931, aunque publica diversos escritos sobre moda, se concentra en la pintura –destaca su trabajo junto a Robert Delaunay en la Feria Mundial de París de 1936, año en que también realiza la escultura de neón Zig-Zag- complementando, en la segunda mitad de la década, creación con difusión de la abstracción a través del grupo Nouvelles Réalités, cuyo espíritu tratará de mantener después de la guerra. Tras ésta se abre un vasto periodo de producción en el que compagina diseño, especialmente de moda, pintura y litografía, con la difusión de su obra –hasta 1953 no repite individual en París en la Galerie Bing-, dos años antes de su primera exposición en EE.UU. y con la memoria del legado artístico de Robert.