LABORATORIO DE LETRAS E IMÁGENES.
SILUETAS CON KARA WALKER
por María Maraña
Con motivo de la exposición temporal de KARA WALKER titulada Burning Village en el MACA (Colección Michael Jenkins y Javier Romero del MACA) nos acercamos a la obra de esta artista a través del álbum ilustrado y la creación artística en familia.
Kara Walker es conocida por sus imágenes hechas de siluetas negras recortadas en papel. Sus imágenes parecen antiguas ilustraciones de cuento de hadas o marionetas para un teatro de sombras. Pero mediante esta técnica delicada y mágica, la artista nos cuenta historias terribles sobre cuestiones de raza, identidad y género.
CONTENIDO / CONTINENTE EN LA OBRA DE KARA WALKER.
SELECCIÓN DE ÁLBUMES ILUSTRADOS:
*SELECCIÓN ANTIRACISMO.
Comenzamos el laboratorio charlando sobre antirracismo. Para ello presentamos una selección de libros que nos ayudan a dar contexto al contenido de la obra de Kara Walker de una forma adaptada a la infancia.
En la selección encontraréis libros informativos orientados a diferentes edades como “Freedom!” o ¿Qué es el racismo?”) y libros que narran historias corrientes, como “Un día de nieve” o “Mucho mucho”.
Estos libros nos acercan al “contenido” de la obra de Walker para ahora acercarnos al “continente” (contenido y forma).
Nos acercamos ahora al continente, técnica y estñetica en la obra de Kara Walker. Para ello hemos creado una selección de libros de siluetas y sombras.
*SELECCIÓN SILUETAS Y SOMBRAS.
En esta selección encontramos desde libros para jugar con linternas a proyectar sus página troqueladas (“Excentric cinema” de Beatrice Coron), libros que nos ofrecen juegos de superposición de siluetas y transparencias (UR: un día de lluvia”), libros silentes que narran el juego imaginativo de una niña y su propia sombra (“Sombras” de Suzy Lee), biografías de pioneras de la animación con siluetas (Out of the Shadows” de Fiona Robinson.
ESPACIO DE JUEGO Y CREACIÓN.
LA MESA DE LUZ.
Jugar con siluetas de cartulina negra y una mesa de luz, es suficiente para despertar nuestras ganas de crear. Probar a recortar siluetas de personajes de manera más controlada pero también es muy divertido recortar formas geométricas y abstractas para jugar a fusionarlas en la mesa de luz. Irán apareciendo personajes y formas interesantes o reconocibles que luego podéis ensamblar o pegar para crear vuestras siluetas. También podéis jugar a ensamblarlas y proyectar las siluetas con una linterna sobre la pared.
ANIMACIÓN STOP MOTION.
Una de las técnicas que utiliza Kara Walker en su obra es la animación stop motion. Durante el laboratorio creamos una película de animación colectiva utilizando los recortes de cartulina negra que creamos previamente.
CÓMO HACER UNA ANIMACIÓN STOP MOTION.
¿Qué necesitas?
- Una idea o historia sencilla.
Algo que quieras contar: por ejemplo, una flor que crece en una grieta - Personajes y elementos: Utiliza cartulina negra y tijeras para recortar las siluetas. También puedes usar troqueladoras. Si quieres que estén articuladas como si fueran marionetas de papel te recomendamos que veas el video, ¡es muy sencillo!
- Una cámara o un móvil/tablet: ¡No necesitas una cámara especial! Puedes usar un móvil con una app de stop motion.
- Un trípode o soporte fijo: Aquí toca ponerse creativos para conseguir colocar el móvil en horizontal. Puedes usar una silla tumbada, como verás en el video del laboratorio, dos listones de madera apoyados en dos cajas, en alguna ocasión hemos usado ¡el tenderete de la ropa! .Seguro que se te ocurre algo. Es muy importante que la cámara no se mueva entre foto y foto.
- Una app de stop motion (algunas opciones: Stop Motion Studio, I Can Animate, PicsArt Animator, etc.)
- Mesa de luz: Si quieres que tus siluetas se vean perfectamente recortadas, te recomendamos usar una mesa de luz que las retroilumine.
Pasos para animar.
1. Coloca el escenario y los personajes: Piensa dónde empieza tu historia y pon todo en su sitio. Te recomiendo qué pienses de antemano hacia dónde va: qué movimiento y desplazamiento va a hacer. Animar entre varias personas puede ser muy divertido. Si hay varios elementos en la escena cada una puede ocuparse de mover uno de los elementos.
2. Haz la primera foto: No muevas nada todavía. ¡Esa es tu foto 1!
3. Mueve los personajes un poquito: Muy poquito: medio centímetro, un gesto, una hoja girada…
4. Haz otra foto: después de cada pequeño movimiento haz una foto.
5. Repite y repite y repite: Haz muchas fotos. ¡Cuantas más fotos, más suave se verá el movimiento!
6. Reproduce la secuencia: En la app puedes ver cómo las fotos, una detrás de otra, se convierten en un vídeo.
8. Añade sonido o voces: Puedes grabar voces, ruidos, música, o hacer un narrador que cuente la historia.Esta parte es muy divertida y enriquece mucho la animación.
Tips y consejos clave:
No cambies la luz entre foto y foto.
No muevas la cámara o parecerá que tiembla todo.
Haz pruebas antes de hacer una animación larga.
Diviértete con los errores: a veces los fallos son graciosos.
LABORATORIOS DE LETRAS E IMÁGENES. 2025.
Edición, guión y voz en off del video: María Maraña
Mediación y diseño de contenidos: María Maraña
Selección de libros: María Maraña y Va de Cuentos
Coordina: Va de Cuentos
Organiza y produce: MACA, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y Ayuntamiento de Alicante.