El árbol ha estado siempre en nuestras historias.
Desde los cuentos tradicionales hasta los álbumes ilustrados contemporáneos, aparece como un símbolo vivo: refugio, hogar, fuerza, sabiduría, resistencia, raíz y transformación.
En este Laboratorio de cuentos, os invitamos a mirar el árbol desde la literatura infantil y el arte, conectando lectura y creación.
Como acción simbólica, las familias participantes plantaron esquejes de olivo en homenaje al pueblo palestino: un gesto poético de paz y esperanza, una manera de decir con las manos lo que a veces las palabras no alcanzan.
El árbol es uno de los símbolos más ricos y recurrentes en la literatura infantil, cargado de significados que conectan con las emociones, la naturaleza y las experiencias de los niños.
Su simbolismo abarca desde lo protector y lo ancestral hasta lo mágico y lo transformador. Simboliza, sabiduría, refugio, reto, punto de encuentro y comunidad, fuerza y resistencia, los ciclos de la vida y muchísimas cosas más. El símbolo del árbol es inmenso.
El árbol en los cuentos: algunos libros que nos han inspirado
EL NOGAL. editorial Akiara books
Una historia conmovedora basada en hechos reales. Este álbum cuenta la historia de un árbol y una niña. La historia, contada en primera persona por el propio nogal, es una fábula sobre la resiliencia, la esperanza y cómo la vida puede resurgir.
“Yo morí una tarde de noviembre. Ahora intento resucitar” El destino del árbol parecía la motosierra, la leña, el fuego. Pero la voluntad de una niña cambió su destino.
La vida nocturna de los árboles (Y OTROS CUENTOS IMPOSIBLES)
Este libro presenta 16 ilustraciones hechas con tinta artesanal de la mano de 3 artistas pertenecientes a la tradición de la tribu Gond, arraigada en la India Central. Para los Gond los árboles son el eje de la vida: durante el día nos ofrecen sombra, cobijo y alimento; y por la noche, se revelan sus espíritus mágicos en forma de animales que se entrevén camuflados en sus ramas, cortezas y raíces.
Fíjate: arboles
PEQUEÑA GUIA PARA INICIARSE EN LA OBSERVACION DE LOS ARBOLES
Un libro informativo con un formato original. Listo para que nos lo llevemos de paseo, pues tiene un tamaño de bolsillo y una anilla que podemos enganchar en nuestra mochila.
Al desenganchar la anilla tenemos una colección de cartas independientes que podemos usar para propuestas de juego, arte y descubrimiento.
En el laboratorio colocamos las cartas para versionar una propuesta artística que vimos en el perfil de Projecto Kalambaka de Ana Lopes Mesquita.
Desde la base de cada carta fueron dibujando las raíces de los árboles, algunos dibujaron madrigueras de diferentes animales y otros optaron por alimentar a los árboles con un menú muy imaginativo.
ÁRBOLES Y SU MAGIA.Vegueta ediciones.
Un libro informativo con un diseño cuidado y colorido. En sus páginas nos brinda información científica y alguna curiosidad sobre diversos árboles, clasificados en : Prados y bosques, Ciudades y jardines, junto a la garriga y en la montaña.
WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ. Ediciones Ekaré
Este libro nos cuenta la historia real de Wangari Maathai, quien desde niña en Kenia vivió rodeada de árboles, pero al crecer vio cómo la deforestación arrasaba su tierra.
Decidida a actuar, comenzó a sembrar árboles e inspiró un movimiento ecológico entre las mujeres de su comunidad, logrando reforestar gran parte del país. Su incansable lucha por el medio ambiente y la paz le valió el Premio Nobel de la Paz en 2004.
ACCIÓN SIMBÓLICA: el árbol en los cuentos
Conectar arte, juego e infancia a través del símbolo.
Heredamos y construimos nuestro universo simbólico desde la infancia, y en estos laboratorios nos gusta aportar experiencias estéticas ricas para explorar todo ese universo simbólico desde la curiosidad genuina que acontece durante el juego.
EL OLIVO. SÍMBOLO DEL PUEBLO PALESTINO.
El olivo es un símbolo de arraigo y resistencia en la cultura palestina. Más que un cultivo, representa la conexión con la tierra, la esperanza y la perseverancia de un pueblo.
Su cosecha une a las comunidades y refleja la identidad, la historia y la fortaleza del pueblo palestino. Como cuenta el periodista y fotógrafo gazatí Abdallah Al-Naami en este artículo “plantar olivos se convirtió en una fuerza unificadora, en un vínculo compartido con aquellos palestinos que aún no han sido desplazados por la fuerza”.
En nuestro laboratorio invitamos a las familias a plantar esquejes de olivo como acción simbólica por la paz en Palestina. Cada familia preparó varios esquejes y se comprometió a cuidarlos en casa. Se llevaron un pequeño fanzine con consejos sobre cómo obtener esquejes, plantarlos y cuidarlos.
Esperamos que hayan conseguido echar raíces
Os invitamos a realizar esta acción simbólica en vuestras comunidades (escuela, barrio, grupos de amigos/as…) Ojalá ayude a sembrar el compromiso por la paz, la justicia y por una vida digna para todas las infancias del mundo.
Edición y desarrollo de contenidos: María Maraña. Coordina: María Maraña y Va de Cuentos









